lunes, 8 de agosto de 2016

Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca)

El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez (México) es un ejemplo de la arquitectura barroca novohispana. Los primeros proyectos de construcción del edificio datan del año 1551, en que el Ayuntamiento de la Antequera de Oaxaca cedió a la Orden Dominica un total de veinticuatro lotes para la construcción de un convento en la ciudad. Los primeros dominicos llegaron a Oaxaca, a finales de 1528. Más o menos al mismo tiempo, el emplazamiento del poblado indígena de Huaxyacac fue erigido en Villa de Antequera, por decreto del rey Carlos I de España. Más tarde, en 1551, el Ayuntamiento de la villa concedió a los dominicos unos terrenos ubicados en las inmediaciones del cerro del Fortín con el propósito construir un convento. Aunque el acuerdo original comprometía a la orden dominica a concluir las obras en un plazo no mayor de veinte años, en 1572 la construcción no había avanzado demasiado. Tras algunas negociaciones, el Ayuntamiento prorrogó el plazo por treinta años más, a cambio de que los dominicos apoyaran el financiamiento de las obras de abastecimiento de agua potable para la ciudad. En los siguientes treinta años, la construcción del edificio siguió con sus altibajos, debido a que la Orden no contaba con recursos financieros suficientes. UBICACIÓN: EL templo y ex convento se encuentran ubicados a seis cuadras del zócalo de la ciudad de Oaxaca sobre la calle Macedonio Alcalá, Reforma en la parte posterior y a sus costados Gurrión y Berriozábal

No hay comentarios:

Publicar un comentario