VIAJES (JoséHugo)
En este blog compartiré ciertas experiencias y recomendaciones de lugares que visitaré para que posteriormente les sirva a las personas que estén pensando en viajar a estos destinos.
lunes, 8 de agosto de 2016
Monte Albán(OAXACA)
Monte Albán se localiza a escasos 10 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña, sobre un pequeño altiplano en una de las cumbres que dominan el valle a 400 metros de altura. Sin duda, en su apogeo fue un lugar propicio para vigilancia militar. Hay que levantarse temprano para después de desayunar, subir a la montaña (hay transporte público) y admirar una de las más imponentes zonas arqueológicas del país, declarada "Patrimonio de la Humanidad" en 1987. En esta montaña crecen pequeños árboles que, en época de florecimiento, hacen que la cima se vea blanca, de ahí el nombre de Monte Albán.
Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.
Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.
LES DEJO UN MAPA DE MONTE ALBÁN PARA QUE NO SE DESUBIQUEN
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Oaxaca)
La catedral metropolitana de Oaxaca se encuentra ubicada en el centro de la Verde Antequera a un costado de la Alameda de León y la Plaza de armas( Zócalo), entre las calles de Avenida Independencia a su costado derecho, Avenida Hidalgo a su costado izquierdo, al frente con el paseo turístico y la parte posterior está ubicada sobre la calle Valdivieso.
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Oaxaca, México, es la sede de la Arquidiócesis de Antequera. Su construcción fue iniciada en 1535, siendo consagrado el templo el 12 de julio de 1733. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
El grupo escultórico del presbiterio tiene acabados de mármol griego, y presenta una imagen pulida de bronce fundido de la Virgen de la Asunción, obra del artista italiano Todolini.
Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca)
El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez (México) es un ejemplo de la arquitectura barroca novohispana. Los primeros proyectos de construcción del edificio datan del año 1551, en que el Ayuntamiento de la Antequera de Oaxaca cedió a la Orden Dominica un total de veinticuatro lotes para la construcción de un convento en la ciudad.
Los primeros dominicos llegaron a Oaxaca, a finales de 1528. Más o menos al mismo tiempo, el emplazamiento del poblado indígena de Huaxyacac fue erigido en Villa de Antequera, por decreto del rey Carlos I de España. Más tarde, en 1551, el Ayuntamiento de la villa concedió a los dominicos unos terrenos ubicados en las inmediaciones del cerro del Fortín con el propósito construir un convento. Aunque el acuerdo original comprometía a la orden dominica a concluir las obras en un plazo no mayor de veinte años, en 1572 la construcción no había avanzado demasiado. Tras algunas negociaciones, el Ayuntamiento prorrogó el plazo por treinta años más, a cambio de que los dominicos apoyaran el financiamiento de las obras de abastecimiento de agua potable para la ciudad. En los siguientes treinta años, la construcción del edificio siguió con sus altibajos, debido a que la Orden no contaba con recursos financieros suficientes.
UBICACIÓN: EL templo y ex convento se encuentran ubicados a seis cuadras del zócalo de la ciudad de Oaxaca sobre la calle Macedonio Alcalá, Reforma en la parte posterior y a sus costados Gurrión y Berriozábal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)